Donde_Alfredo

23 noviembre, 2006

La Verdad Incómoda
















Para comenzar, debo admitir que cuando supe que tendría que ir a ver un documental al cine, pensé: ¡que gasto de dinero!, pero al ver el documental me tuve que comer mis palabras, porque hace rato que no iba al cine y me entretenía tanto en una película. Es demasiado interesante todo lo que expone Al Gore en este documental, y lo fácil que hace ver el poder remediar las cosas para no acabar con la tierra. Hace que uno al final del documental uno se sienta muy mal, por lo que le estamos haciendo a la tierra.
Bueno, ahora directamente a la película y al taller, lo que se expone es el problema que estamos causando en el mundo a través de la tala de bosques o selvas, el uso de combustibles en gran cantidad, el uso de otros químicos dañinos para el planeta y en general para la atmósfera. Uno de los efectos más grandes que se observan es el efecto invernadero, cuya explicación daré a continuación.
El efecto invernadero mantiene a la Tierra 30 ºC más caliente de lo que estaría sin él. La inyección de CO2 aportada por la Humanidad está calentando la superficie planetaria. En el documental se pueden observar muchas pruebas presentadas por Al Gore, en el que explica esto muy didácticamente.
Las expresiones “Calentamiento Global” y “Cambio Climático” se utilizan para nombrar al incremento en la temperatura media de la atmósfera y de los océanos del planeta Tierra. Y también para describir las teorías que apuntan a la acumulación de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero –derivados de la actividad humana– como responsables de ese aumento de las temperaturas.
La opinión científica al respecto, se resume en que la temperatura media global ha crecido 0.6 ± 0.2 ºC desde finales del siglo XIX y en que la gran mayoría del calentamiento observado en los últimos 50 años es atribuible a las actividades humanas. Sin embargo, una pequeña minoría de prestigiosos científicos no acepta estas conclusiones, y considera que la acción del hombre no ha sido significativa en el calentamiento global.
Existe una notable controversia con respecto a cuánto cambio climático nos depara el futuro cercano y a las medidas que deberían tomarse al respecto. Las diferentes estimaciones sitúan el incremento entre 1.4 y 5.8 ºC en el periodo 1990-2100. Pero incluso las más prudentes de estas estimaciones significarán, de producirse en realidad, un cambio muy importante en nuestro planeta: desde subidas del nivel del mar (entre 1 y 5 metros), debido a lo que está ocurriendo con el derretimiento de glaciares, de Groenlandia, de la Antártica, etcétera. El derretimiento de capas de hielos de montañas, como ejemplo se ve en la película el cambio del Kilimanjaro, de los Alpes Suizos, etcétera, en los últimos doce años, y se espera por lo menos en el caso del Kilimanjaro, que sus hielos desaparezcan completamente en veinte años.

http://www.africa-royal-trekking.com/fotos/kilimanjaro_1b.jpg

Hasta profundas modificaciones en la distribución y cantidad de las precipitaciones, pasando por impredecibles inundaciones, sequías, olas de calor, huracanes, extinciones biológicas y… cambios drásticos en los rendimientos agrícolas. Incluso en el documental el señor Al Gore da una explicación de lo que pasó con el huracán Katrina en USA, empezando por decir que cuando pasó por Florida, el huracán era de categoría 1, mientras que al pasar por las aguas de la costa, que han ido adquiriendo mayor temperatura que la que poseían años atrás, hizo que los vientos se incrementaran tanto que fue finalmente como golpeó a la ciudad de Nueva Orleáns en una categoría 5, que es la máxima en los huracanes.


NOAA-Hurricane-Katrina-Aug28-05-2145UTC.jpg

http://www.diarioladiscusion.cl/?control=notisegundo&id_noticia_p=333&fecha=21-11-2006

http://www.prensa.com/entretenimiento/cine/2006/11/22/

http://www.conama.cl/certificacion/1142/articles-28830_01.pdf

SINOPSIS:

http://www.youtube.com/watch?v=g31_gLvh9b4



























30 octubre, 2006

Taller 2

Documento Histórico Escogido



Explicación

Titulo: Libertad guiando al pueblo, 1830Autor:
Eugène Delacroix Museo: Museo Nacional del LouvreCaracteristicas: Óleo sobre lienzo 260 x 325 cm.Estilo: Romanticismo Francés. En 1830, los revolucionarios franceses salieron a las calles y derrocaron a los reyes déspotas, es entonces que Delacroix se decidió a pintar este hecho, inspirado en las clases sociales que lucharon juntas, en quienes dieron la vida, y la libertad que fue el fin último de esta gran batalla.

Comprensión de la obra

Este cuadro del artista romántico francés Eugène Delacroix, refleja una gran cantidad de sentimientos políticos y sociales tanto del pueblo francés como del propio autor, en una época histórica muy importante para ellos como era la revolución. Estos sentimientos se debían a lo que sucedía en esta sociedad, ya que estaba constituida en una especie de pirámide en cuya cima estaban la corte y la aristocracia, en el centro las clases “medias” o burguesía y en la base las “órdenes inferiores” de campesinos, comerciantes y artesanos urbanos, pero el problema no era la forma de pirámide en sí, sino que las contradicciones que existían entre los grupos piramidales, como el hecho de que los campesinos no eran tan pobres ni sometidos como en muchos otros países europeos, la nobleza se encontraba dividida entre los nobles tradicionales (“de la espada”), y los nobles que anteriormente habían sido burgueses acaudalados que habían adquirido por herencia derechos de nobleza, gracias a la compra de cargos de la burocracia real. Las clases medias francesas, pese a su prosperidad en ascenso, tenían otros agravios, entre ellos cabe incluir los obstáculos opuestos al ejercicio más libre del comercio y la manufactura. Una de las primeras chispas que detonaría la revolución, fue el apoyo que dio Francia a Norteamérica, en su revolución, lo que llevó a Francia a la guerra con Inglaterra. Dos años después de esta se declaró estado de quiebra. Los problemas económicos e internos fueron los que llevaron posteriormente a la revolución, a través de los campesinos, las clases medias y con el apoyo aristocrático, liberal y clerical.Específicamente, el cuadro está basado en un hecho histórico muy significativo y representativo para ellos, que es el derrocamiento del rey Carlos X por parte de los revolucionarios liberales franceses lo que provocó la coronación del llamado Rey Burgués, Luis Felipe de Orleáns.Bueno, la obra propiamente tal, nos muestra a esta mujer con el torso desnudo y de pie con la bandera flameante en una de sus manos y en la otra un rifle, representando a la libertad, la lucha por ella y llamando a los hombres a seguirla en esta lucha.

Interpretación

Como grupo interpretamos a la pintura como un “símbolo” de las revoluciones, del romanticismo, y en especial de la Francia unida que luchó en contra de los reyes déspotas. Pero a partir de esto nos surge una pregunta, ¿es este un cuadro alegórico o histórico?, para contestar a esto citamos a las palabras del mismo Delacroix:

He emprendido un tema moderno, una barricada, y si no he luchado por la patria, al menos pintaré para ella.

Interpretamos de las palabras de Delacroix, unido a su obra maestra, que “La libertad guiando al pueblo” es un documento histórico, por que en si muestra la lucha de las clases unidas en contra el despotismo ilustrado imperante en la época, y mas allá, este documento histórico es un símbolo de la lucha por la libertad hasta la actualidad.Ya tomando en cuenta que el cuadro si es un documento histórico en si, podemos inferir de este, mas allá del pensamiento político (a veces cambiante) de Delacroix, en el momento de la revolución y de la lucha armada, también el sentir del pueblo que se une con un fin en común, que es luchar por una patria libre. Este es el aspecto mas importante que consideramos del cuadro al momento de someterlo a la interpretación, el hecho de que todas las clases, todas las edades, es decir, todos los franceses que se encontraban debajo de la parte superior de la pirámide que dividía a la sociedad francesa. Del cuadro se puede deducir que la lucha no fue fácil, pues todo el humo de la pólvora refleja el armamento que se utilizó para derrocar al enemigo, además de los cadáveres que se encuentran a los pies de la libertad, dan a pensar que no fue gratis el camino hacia la libertad, pero aun así dio una satisfacción enorme como se refleja en el rostro del hombre moribundo.Como conclusión podemos decir que el cuadro de Delacroix es susceptible a ser tratado como un documento histórico, por el hecho de que de el se pueden inferir cosas como sui pensamiento político, el pensar del pueblo, como resulto la lucha, que tan grave fue, etc.

Anexos

Eugéne Delacroix (1798 - 1863)

Pintor francés. Nació el 26 de abril de 1798 en Charenton-Saint Maurice. Hijo de Victoria Oeben y nieto del reputado ebanista Jean François Oeben. El hombre que le dio el apellido fue Charles Delacroix, aunque subsiste la duda en torno a la verdadera paternidad, siendo Talleyrand mencionado con frecuencia, como su padre biológico. En 1805 falleció su padre y un año después se traslada junto a su madre a París, donde estudia en el Liceo Louis-le-Grand, por entonces el Liceo Imperial. Fue admitido en la escuela del pintor francés Jacques-Louis David, en la que recibió una formación neoclásica aunque también estudió a los grandes maestros del Barroco en el Louvre, interesándose por Rubens, Rembrandt y Pablo Veronés. Conoció a Géricault en 1817, quien influirá en su pintura. Su carrera artística se inicia en 1822 cuando su primer cuadro, Dante y Virgilio en los infiernos (1822, Louvre, París), fue aceptado en el Salón de París. En el año 1824 pinta Las matanzas de Kíos con la que obtuvo un gran éxito. Quedó impresionado con el pintor inglés John Constable, durante su visita a Inglaterra en 1825. Entre 1827 y 1832 es su período más fructífero. Basándose en temas históricos, pinta: La batalla de Nancy y La batalla de Poitiers. La poesía de Lord Byron le inspira para su obra de 1827, La muerte de Sardanapalus. Además crea diecisiete litografías para la ilustración de la versión francesa de Fausto de Goethe. Por su obra más destacada, La libertad guiando al pueblo, también conocida como La barricada, fue considerado en el pintor francés más importante del Romanticismo. Nunca le faltó el trabajo, recibió muchos encargos oficiales para hacer murales y decorar el techo de diversos edificios gubernamentales. Los impresionistas se vieron muy influidos por la técnica que aplicaba a sus obras: grandes contrastes de color, que al aplicarlos con pequeños golpes de pincel creaba un efecto de vibración. Falleció en París el 13 de agosto de 1863.

Bibliografía

www.artehistoria.com/genios/pintores/1726.htm
www.epdlp.com/pintor.php?id=228
www.louvre.or.jp/louvre/espanol.htm
es.wikipedia.org/wiki/Revolución_Francesa
www.artehistoria.com/historia/contextos/2439.htm

07 septiembre, 2006

Sobre la Comunicación y la Organización Espacial (COE)

El problema del ámbito escolar que presentamos es el de las relaciones asimétricas (alumno - profesor) y la jerarquía comunicacional que podría estar influenciada por la organización espacial. La escuela más allá de formar personas iguales, tiende a formar individuos sometidos, que solo obedecen las ordenes y disposiciones del profesor en variados ámbitos de la vida escolar. Nosotros nos ocuparemos de como, organizando adecuadamente la sala, podremos fomentar la seguridad y la sensación de pertenencia que nos llevara a formar individuos libres, más seguros de si y con estándares de educabilidad mucho más altos. Algunas de las causas probables son: - La división del espacio en "zonas territoriales de jerarquía comunicacional", estableciendo así, dentro del aula, dos discursos enfrentados: el sometido (alumnos) y el de poder (profesor). - Impenetrabilidad y nula sinergia entre estos espacios, es más, se enfrentan y son de exclusivo uso de los alumnos y el profesor respectivamente. - El profesor desde su "zona territorial", asociada siempre a su pupitre preferencial: más grande, más cómodo, con herramientas de poder (libro de clases), ejerce su influencia totalitaria sobre sus alumnos. - La idea de la lucha de clases se lleva a cabo de forma reducida en la sala de clases, debido a la asimetría en la dimensión de la relacionalidad espacial, fomentando la formación de sectores o "clases" Estos y otros fenómenos menos son susceptibles de ser asociados a la teoría Marxista y verificados por esta misma. La idea es terminar con el enfrentamiento de ambos sectores estableciendo una simetría comunicacional para fomentar la igualdad. Hemos adaptado y utilizado el paradigma marxista para fines pedagógicos. Vamos a interpretar lo que dice Karl Marx para asociarlo y justificar la simetría en la comunicación y la organización espacial dentro de la sala de clases y luego interpretamos también alguna ideas de Paulo Freire.
La igualdad en Marx
Si bien Marx no se refiere directamente a nuestro tema, ya que su punto de vista va dirigido hacia lo político, social y económico más que hacia la pedagogía, podemos deducir mediante la lectura de su pensamiento, como se aplicaría éste al interior del aula. Según lo que plantea Marx las sociedades tendrían que ser igualitarias y no dominada por los “grupos de poder” decía él. Aplicando esto a nuestro punto, podemos decir y deducir que la idea es que en la sala de clases también se de un clima igualdad, por lo tanto no hay que tener a los profesores en una tarima haciendo las clases, sino que tienen que compartir con los alumnos de una manera igualitaria y con un clima de respeto mutuo. Educar en la igualdad dentro del aula significaría también educar para formar al hombre en su matiz social y económico (algo como lo que también hizo y dijo Paulo Freire). En conclusión podemos decir que la comunicación sea también abierta, y que cada persona tenga su opinión (simetría maestro-alumno en la comunicación y la organización espacial) y en esto podemos ser más claros con respecto a lo que dice Marx, «Las materias que admitan conclusiones diferentes no deben ser enseñadas en la escuela» refiriéndose a «la economía política, la religión, y otras materias», entonces lo que el plantea es que los profesores no deben imponerle ideas a sus alumnos, sino que deben hacerlos pensar y, esto sería posible solo a través del dialogo sin jerarquías.
La ideas de Paulo Freire
Siguiendo en la línea Marxista, pero mas centrado en lo que es educación, se encuentra Paulo Freire. Este autor Brasileño, nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife y aparte de pensador, fue un pedagogo y educador destacado, tanto así que hasta hoy se le reverencia como uno de los mas relevantes a nivel mundial. Influenciado por las ideas Marxistas, Freire, buscaba a través de la educación la liberación de los “oprimidos” (lucha de clases), en relación a esto, este autor tiene una concepción clara y definida de los espacios físicos como “motivadores o retardadores sociales” (Paulo Freire), es así que define a la sala de clases como “una generadora de dialogo, de encuentro de los estudiantes con el profesor en su que hacer educativo individual” (Paulo Freire), por lo tanto, el aula es un lugar necesario. Este lugar de “encuentro” debe ser propicio para que tanto alumnos como profesores puedan trabajar e interactuar socialmente como iguales, sin discriminación o privilegios, dentro y fuera del aula todos somos iguales (respetando las características de cada uno) y tenemos los mismos derechos. Como otro complemento podemos señalar que Freire pensaba que el control de las masas se daba por la lectura y no el análisis e internalización de los textos, es por eso que el espacio físico es propicio para que esta lectura y análisis sea grupal, para todos y por igual.
Bibliografía
http://www.csociales.uchile.cl/educacion/index.html
http://www.psicologia-online.com/articulos/2006/comunicacion_escuela.shtml
http://www.rebelion.org/otromundo/030812freire.htm

02 septiembre, 2006

Reloj

01 septiembre, 2006

Mascota

22 agosto, 2006

Donde_Alfredo


Bienvenidos a mi blog...

Alfredo Chavez Ponce
22/08/2006

adopt your own virtual pet!