Sobre la Comunicación y la Organización Espacial (COE)
El problema del ámbito escolar que presentamos es el de las relaciones asimétricas (alumno - profesor) y la jerarquía comunicacional que podría estar influenciada por la organización espacial. La escuela más allá de formar personas iguales, tiende a formar individuos sometidos, que solo obedecen las ordenes y disposiciones del profesor en variados ámbitos de la vida escolar. Nosotros nos ocuparemos de como, organizando adecuadamente la sala, podremos fomentar la seguridad y la sensación de pertenencia que nos llevara a formar individuos libres, más seguros de si y con estándares de educabilidad mucho más altos. Algunas de las causas probables son: - La división del espacio en "zonas territoriales de jerarquía comunicacional", estableciendo así, dentro del aula, dos discursos enfrentados: el sometido (alumnos) y el de poder (profesor). - Impenetrabilidad y nula sinergia entre estos espacios, es más, se enfrentan y son de exclusivo uso de los alumnos y el profesor respectivamente. - El profesor desde su "zona territorial", asociada siempre a su pupitre preferencial: más grande, más cómodo, con herramientas de poder (libro de clases), ejerce su influencia totalitaria sobre sus alumnos. - La idea de la lucha de clases se lleva a cabo de forma reducida en la sala de clases, debido a la asimetría en la dimensión de la relacionalidad espacial, fomentando la formación de sectores o "clases" Estos y otros fenómenos menos son susceptibles de ser asociados a la teoría Marxista y verificados por esta misma. La idea es terminar con el enfrentamiento de ambos sectores estableciendo una simetría comunicacional para fomentar la igualdad. Hemos adaptado y utilizado el paradigma marxista para fines pedagógicos. Vamos a interpretar lo que dice Karl Marx para asociarlo y justificar la simetría en la comunicación y la organización espacial dentro de la sala de clases y luego interpretamos también alguna ideas de Paulo Freire.
La igualdad en Marx
Si bien Marx no se refiere directamente a nuestro tema, ya que su punto de vista va dirigido hacia lo político, social y económico más que hacia la pedagogía, podemos deducir mediante la lectura de su pensamiento, como se aplicaría éste al interior del aula. Según lo que plantea Marx las sociedades tendrían que ser igualitarias y no dominada por los “grupos de poder” decía él. Aplicando esto a nuestro punto, podemos decir y deducir que la idea es que en la sala de clases también se de un clima igualdad, por lo tanto no hay que tener a los profesores en una tarima haciendo las clases, sino que tienen que compartir con los alumnos de una manera igualitaria y con un clima de respeto mutuo. Educar en la igualdad dentro del aula significaría también educar para formar al hombre en su matiz social y económico (algo como lo que también hizo y dijo Paulo Freire). En conclusión podemos decir que la comunicación sea también abierta, y que cada persona tenga su opinión (simetría maestro-alumno en la comunicación y la organización espacial) y en esto podemos ser más claros con respecto a lo que dice Marx, «Las materias que admitan conclusiones diferentes no deben ser enseñadas en la escuela» refiriéndose a «la economía política, la religión, y otras materias», entonces lo que el plantea es que los profesores no deben imponerle ideas a sus alumnos, sino que deben hacerlos pensar y, esto sería posible solo a través del dialogo sin jerarquías.
La ideas de Paulo Freire
Siguiendo en la línea Marxista, pero mas centrado en lo que es educación, se encuentra Paulo Freire. Este autor Brasileño, nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife y aparte de pensador, fue un pedagogo y educador destacado, tanto así que hasta hoy se le reverencia como uno de los mas relevantes a nivel mundial. Influenciado por las ideas Marxistas, Freire, buscaba a través de la educación la liberación de los “oprimidos” (lucha de clases), en relación a esto, este autor tiene una concepción clara y definida de los espacios físicos como “motivadores o retardadores sociales” (Paulo Freire), es así que define a la sala de clases como “una generadora de dialogo, de encuentro de los estudiantes con el profesor en su que hacer educativo individual” (Paulo Freire), por lo tanto, el aula es un lugar necesario. Este lugar de “encuentro” debe ser propicio para que tanto alumnos como profesores puedan trabajar e interactuar socialmente como iguales, sin discriminación o privilegios, dentro y fuera del aula todos somos iguales (respetando las características de cada uno) y tenemos los mismos derechos. Como otro complemento podemos señalar que Freire pensaba que el control de las masas se daba por la lectura y no el análisis e internalización de los textos, es por eso que el espacio físico es propicio para que esta lectura y análisis sea grupal, para todos y por igual.
Bibliografía
http://www.csociales.uchile.cl/educacion/index.html
http://www.psicologia-online.com/articulos/2006/comunicacion_escuela.shtml
http://www.rebelion.org/otromundo/030812freire.htm